NOTICIAS
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Convivencia Escolar, Fundación Fútbol Más recopiló una serie de beneficios que el deporte contribuye a la convivencia escolar dentro de los establecimientos donde se desarrolla el programa Escuelas.
Niños, niñas y adolescentes chilenos pasan alrededor de doce años en el colegio, destinando más de 38 horas de trabajo educacional a la semana. Si miramos bajo esta perspectiva, gran parte del crecimiento de la infancia en Chile se da en los establecimientos educacionales. En ellos, no solo aprenden sobre matemáticas, lenguaje o historia, sino que también se les entrega valores y herramientas para la vida fuera del contexto escolar. Por ello, hoy en día, toma especial relevancia la convivencia escolar, área referida a las interacciones sociales entre toda la comunidad educativa.

Por lo descrito anteriormente, es que hace más de diez años que el Ministerio de Educación (Mineduc) impulsa durante el mes de abril las celebraciones relacionadas al Día Nacional de la Convivencia Escolar, efeméride que este año fue establecido para el martes 29 de abril.
Para Fundación Fútbol Más esta efeméride es de suma importancia, ya que uno de los principales objetivos del programa Escuelas es la promoción de la sana convivencia escolar. En este tipo de intervenciones, los tutores de la organización buscan promover formas respetuosas de convivir, fortalecer los vínculos significativos de los niños, niñas y adolescentes, y generar espacios seguros para el aprendizaje.
“Esto implica que en una actividad podemos fortalecer el trabajo en equipo, la resolución asertiva de conflictos o el reconocimiento de emociones, mientras que se aprenden los contenidos más técnicos de la unidad”, explicó Katherine Carrasco, coordinadora de innovación y metodología de Fútbol Más Chile.

A través del deporte y el juego, la organización busca traspasar los beneficios de estas actividades a la convivencia escolar. Algunos de ellos son:
- Trabajo en equipo: se enseña a trabajar en grupo, al asumir roles, colaborar y valorar las diversas habilidades técnicas y socioemocionales de los NNA.
- Sentido de pertenencia: la actividad física y el juego fortalecen el sentido de pertenencia, lo que permite transmitir valores fundamentales para convivir. Como, por ejemplo, el respeto, el juego limpio y la búsqueda de acuerdos.
- Oportunidades: el deporte ofrece oportunidades para desarrollar habilidades para la vida, como el pensamiento creativo, la confianza y la perseverancia. Además, invita a incorporar hábitos saludables en la vida y en el entorno.
- Estado de ánimo: tiene efectos positivos en el estado de ánimo, concentración y bienestar, lo que se relaciona con una mejor disposición al aprendizaje.
Fue así, que durante 2024 la ONG pudo entregar estas herramientas a 27 escuelas en ocho regiones del país, siendo un total de 2.679 niños, niñas y adolescentes beneficiados.

Pero esto no solo se puede demostrar en datos, sino que también en las propias respuestas de los beneficiarios.
Ante la frase “he sentido miedo de que otros/as estudiantes se burlen de mi dentro de la escuela”, un 40% de los encuestados dijo estar “muy en desacuerdo” previo a iniciar las clases de Educación Física con Fútbol Más. Mientras que, una vez iniciadas las intervenciones, este porcentaje aumentó al 76%.
Una situación similar se repite con la frase “he sentido miedo de que otros/as estudiantes me peguen dentro de la escuela”, ya que un 39% dijo estar “muy en desacuerdo” con el enunciado antes de iniciar el programa. Mientras que, posterior al comienzo de las clases impartidas por el equipo de la fundación, el porcentaje aumentó a un 76%.
De esta manera, tanto las clases de Educación Física como los talleres realizados en conjunto con los establecimientos educacionales y Fundación Fútbol Más entregan una serie de beneficios para el desarrollo de una convivencia escolar óptima y el crecimiento personal de niños, niñas y adolescentes, logrando así cambiar su realidad a través del deporte.